7/1/12

Mapa de la ruta


Ver Costa da Morte en un mapa más grande




Comienzo dejándoos un mapa de la ruta que realizaremos en este blog. Es una ruta por la Costa da Morte, situada en Galiza. Empezaremos nuestro viaje por el norte, concretamente en Buño y lo terminaremos en el lugar conocido como "fin del mundo conocido", en Fisterra.


La ruta la realizaremos por pueblos siguiendo, como he dicho antes, un orden de norte a sur.


El total de días dedicados a esta ruta oscilan entre 3 y 4 días, dado que hay lugares y zonas que nos permiten relajarnos una tarde entera, tales como las playas que iremos viendo a lo largo del blog. Es por eso que propongo en páginas sucesivas del blog, diversos alojamientos para hospedarse y recomiendo algunos restaurantes de gran calidad.


Dicho esto espero que disfrutéis con el blog, pero sobretodo espero que disfrutéis el viaje por la bella Costa da Morte

6/1/12

Olería de Buño

Buño es un pueblo situado a escasos 8km de Malpica, ayuntamiento al que pertenece. Es famoso por su olería, esto es elaboración artesanal de todo tipo de piezas de barro. 

El proceso de elaboración es bastante arduo dado que hay que mezclar agua y barro en proporciones justas para que la mezcla sea servible y posteriormente hornearlas a altas temperaturas.

Los oleiros y oleiras, así es como se llaman a los que elaboran los productos de olería, tienen abiertos talleres y obradoiros para trabajar, iincluso algunos de ellos tienen hecho algún que otro curso para la gente interesada en el mundo oleiro.

Los productos son totalmente artesanales, y hay un negocio muy productivo montado alrededor de dichos productos. Son muy solicitadas en Buño los típicos recuerdos que los novios reparten en día de su boda. 


Recuerdo de la boda de una prima

Recuerdo de la boda de mi tía


4/1/12

Castelo de Vimianzo

El Castillo de Vimianzo se encuentra en el pueblo del mismo nombre situado a casi 40 km de Fisterra.


El castillo fue construido en el siglo XIII por mandato de la familia Mariño de Lobeira y posteriormente reconstruido en los siglos XIV y XV. Del primer castillo no queda nada en pie actualmente, sólo se han hayado en unas excavaciones realizadas recientemente los cimientos de una torre central y lo que podría ser un horno de pan pertenecientes a ese primer castillo del siglo XIII.


Después de tantos siglos cambiando de dueños y de linajes, el castillo fue comprado por la Diputación da Coruña en 1973, que lo acondicionó para su visita.

Torre del castillo vista desde el interior
Actualmente el castillo acoge una muestra y exposición permanente de arte popular. Entre estas exposiciones nos podemos encontrar a mujeres palillando (en la entrada correspondiente a Camariñas os explicaré qúe es palillar), trabajando el lino, haciendo cestos... artesanía en vivo, un auténtico lujo hoy en día poder ver algo así. Os recomiendo muchísimo que os acerquéis a ver el castillo y las exposiciones.

3/1/12

Camariñas

Camariñas es una aldea costera situada a escasos 19 km de Vimianzo.
Esta es la actual Capital do Encaixe mundial. En ella, y alrededores, se encuentran las cientos de palilleiras, que practican con orgullo y honor el oficio que hace famoso a su pueblo. 
Estas mujeres son capaces de hacer auténticas obras de arte con tan sólo hilo, palillos, alfileres y un cojín de paja llamado "almohada".  


En el siguiente vídeo podéis ver cómo se realiza el encaje de Camariñas en vivo, y como veis el oficio pasa de generación en generación. 




Camariñas es además una zona donde las canciones populares galegas son muy bonitas y se siguen cantando mucho, sobretodo en las grandes fiestas del pueblo celebradas en honor de A Virxe do Carme, patrona y protectora de los marineros. Se celebra en su honor por que Camariñas es un pueblo de gran tradición pesquera y marinera. A continuación os dejo una muiñeira camariñana para que la escuchéis y la disfrutéis.

2/1/12

Camelle

El siguiente punto a visitar se encuentra en el pueblo de Camelle, parroquia perteneciente al ayuntamiento de Camariñas.


Es un pueblo pesquero precioso. Como algunos recordaréis, el 19 de noviembre de 2002, tuvo lugar uno de los mayores desastres ecológicos del mundo que tiñó de negro la costa gallega: el petrolero Prestige se hundió después de partirse en dos frente a la Costa da Morte. Os cuento esto por que la siguiente visita que realizaremos, tiene mucho que ver con esta catástrofe.


Manfred, un alemán afincado en Camelle, esculpió y dibujó cientos de obras de arte. Todo el tiempo que vivió en el pueblo, su residencia era una caseta de madera construida con sus propias manos en medio de las rocas, donde él esculpía y dibujaba. 


Pinturas y esculturas de Man.
Su personalidad humilde, amable y ecologista le empujaban a vivir de ese modo y lo mejor de todo es que así es como era feliz.


Manfred Gnädinger llorando ante la catástrofe
que el Prestige provocó en sus obras y en toda la costa. 
Con el tiempo las esculturas y pinturas le dieron pie para abrir un museo, O Museo de Man. Él era lógicamente el encargado y cobraba una entrada a un precio mínimo, 100 ptas. y más tarde 1€, mientras que repartía folletos para que los visitantes diesen su opinión del museo. Durante muchos años estuvo en funcionamiento sin problemas, pero fue ese fatídico 19 de noviembre de 2002 cuando todo cambió. Todas sus obras se vieron afectadas por la marea negra y su estado anímico empezó a decaer. 
Murió tan sólo un mes después, el 28 de Diciembre de 2002, consumido por la tristeza de lo ocurrido y la depresión que tenía por ello. 

Su legado, que aún perdura a día de hoy, se está perdiendo y destruyendo sin que las Administraciones se preocupen por ello. En su testamento dejó sus ahorros de toda la vida, 120.000€ para preservar y cuidar su museo, su obra. Ni la Xunta ni el Estado hacen nada para evitarlo a pesar de tener firmado numerosas ayudas y planes de recuperación, por eso existen asociaciones que luchan por preservar y reconstruir el museo. 


Esta belleza no se puede dejar morir.

1/1/12

Muxía

Y seguimos de ruta. El siguiente punto es Muxía. A muchos os sonará el nombre del pueblo por las famosas fiestas que se celebran todos los años en honor a la Virxe da Barca en septiembre. Es una de las fiestas más importantes de España y se podría decir que la más importante de Galicia, y que cada año reúne a miles y miles de personas que abarrotan la aldea y alrededores desde 4 kilómetros antes de llegar a Muxía. Las fiestas se celebran entre un período de días concretos y es todos los años el mismo, entre el 9 y el 15 de septiembre. Popularmente los muxiáns y los que somos de pueblos cercanos a Muxía decimos que "a festa da Barquiña nin baixa do 9 nin sobe 15".


La Virxe da Barca tiene, como no, una leyenda que dice que la Virgen llegó a Muxía en un barco de piedra para visitar al Apóstol Santiago, pero que las fuertes corrientes golpearon su barco contra las rocas y que sus piezas quedaron esparcidas por ellas, petrificándose y dando lugar así a las piedras de: los Enamorados (a la izquierda) y la de Os Cadrís (los Riñones, situada a la derecha).



Otra piedra y la que probablemente sea la más famosa es la Pedra de Abalar. El nombre lo recibe por que la piedra "abala", es decir, se mueve. La piedra dependiendo de si abala o no tiene multitud de interpretaciones: si abala sola es que una catástrofe está próxima a ocurrir, de las personas que se suben a ella y no consiguen abalarla se dice que no tienen buenas intenciones...

Familiares saltando en la Pedra de Abalar.
En la Pedra de Abalar.

El santuario en honor a la Virgen se construyó allí, a pie de mar, por que dice la leyenda que fue encontrada una imagen de la Virgen bajo las rocas y que después de llevarla a la antigua Iglesia del pueblo la imagen volvió misteriosamente a las rocas, por lo que se decidió construir allí, donde la Virgen al parecer quería estar. En honor a la Virgen se realizan peregrinaciones desde el siglo XI o XII y actualmente aún se realizan y a medida que se acerca la festividad en su honor se nota mucho más la afluencia de peregrinos.

Santuario da Virxe da Barca.
Al fondo de la foto anterior veis una escultura. Esa escultura se llama "A Ferida" y simboliza la herida, de ahí el nombre de la obra, que provocó la catástrofe del Prestige frente a las costas gallegas. Consta con más de 4 metros de altura y está construida totalmente en granito. La escultura está dedica a todos los voluntarios que se dedicaron en cuerpo y alma y día tras día, en recuperar las costas y acabar con el crudo. 

"A Ferida"